El 3 de marzo, el gobierno brasileño fue denunciado en la 43ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, por el alto riesgo de genocidio de pueblos indígenas y por el desmantelamiento de la estructura estatal de Brasil para combatir la deforestación. La denuncia fue presentada por el Instituto Socioambiental (ISA) y la Comissão Arns (organizaciones brasileñas de derechos humanos).
En febrero, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, había incluido a Brasil en la lista de países con preocupaciones en derechos humanos debido a “retrocesos significativos en las políticas para proteger el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas”.
El líder indígena brasileño Davi Kopenawa Yanomami también asistió a la sesión de la ONU, donde declaró que: “El presidente Bolsonaro quiere extinguir a los pueblos indígenas en Brasil. [El gobierno] trata a la tierra y a nosotros como mercancía“.
Desmantelamiento de programas y operaciones ambientales
Desde que el presidente Jair Bolsonaro asumió el cargo en enero de 2019, hubo una serie de contratiempos en programas gubernamentales para la protección del medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas.
Entre enero y agosto de 2019, las operaciones de inspección de la minería ilegal y la deforestación en la Amazonía disminuyeron en un 70%, mientras que la tasa de multas aplicadas por delitos ambientales contra la fauna y la flora disminuyó en un 42%, el registro más bajo desde 2010 [1].
El año pasado, el presupuesto para el programa federal de lucha contra incendios se redujo en un 38,4% [2]. En agosto, el Amazonas registró más de 30 mil focos de incendios, el peor resultado del mes desde 2010 [3]. Este evento resultó en una movilización global ilustrada por los hashtags de tendencia #prayfortheamazon y #amazonfire.
Estos son algunos ejemplos del desmantelamiento profundo en la estructura estatal de Brasil para la protección del medio ambiente y de los pueblos indígenas, así como para los derechos sobre la tierra, con consecuencias directas y de corto a largo plazo para quienes confían en el Estado para su seguridad.
Derechos de los pueblos indígenas bajo presión
El gobierno planea detener la demarcación de tierras indígenas en Brasil. La Oficina del Fiscal Federal considera esto como una política estructural para retrasar la demarcación de tierras con solicitudes de nuevo análisis de casos y cambios de funcionarios responsables de estudios que demarcan territorios. Una estrategia que conducirá al control sobre los derechos constitucionales de los pueblos indígenas.
Otra amenaza grave es un nuevo proyecto de ley que brindaría a las empresas oportunidades mineras, por ejemplo, en territorios indígenas. La propuesta de Bolsonaro aún no ha sido aprobada por el congreso brasileño. Si se aprueba, los pueblos indígenas ya no tendrían derecho a vetar estas actividades en sus propios territorios. Aunque esto es inconstitucional ya que la constitución brasileña es clara sobre el derecho exclusivo de los pueblos indígenas sobre sus territorios, y la obligatoriedad de que cada decisión gubernamental tenga su consentimiento.
En febrero pasado, Funai, la agencia gubernamental brasileña para la protección de los derechos de los pueblos indígenas, nombró al pastor evangélico Ricardo Lopes Dias como jefe de la Coordinación para los Pueblos Indígenas aislados y recientes. Dias trabajó durante más de una década en la rama brasileña de la Misión Nuevas Tribus, con sede en los Estados Unidos, que desde 1950 promueve la evangelización de los pueblos indígenas amazónicos [4].
Brasil alberga la mayor presencia confirmada de pueblos indígenas aislados en el mundo y, en 2019, la tasa de crecimiento de la deforestación del 113% en los territorios de los pueblos aislados superó el aumento promedio de la deforestación del 80% para todos los territorios indígenas [5].
El escenario crítico para la deforestación y la no protección de los derechos indígenas y territoriales también está relacionado con el aumento de los conflictos por tierra y la violencia. En 2019, Brasil fue clasificado como el cuarto país con más asesinatos de defensores de los derechos humanos y del medio ambiente en todo el mundo, con 23 asesinatos registrados [6].
Entre ellos, estaba Paulo Paulino Guajajara, un guardián del bosque de la Tierra Indígena Arariboia, en el estado de Maranhão, asesinado en un conflicto con madereros ilegales que invaden constantemente Arariboia. Arariboia es también el hogar de los pueblos indígenas Awá-Guajá, considerados los pueblos aislados más amenazados del mundo [7].
Otras denuncias en organizaciones internacionales
A pesar de estar solo un año en el cargo, la administración de Bolsonaro ya enfrentó otras dos denuncias en organismos internacionales. En noviembre de 2019, el Partido Socialismo y Libertad de Brasil (PSOL) presentó un llamamiento urgente ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), denunciando la deforestación, la contaminación y las muertes derivadas de las medidas promovidas por la administración de Bolsonaro en el ámbito social y áreas ambientales [8].
Sin embargo, en noviembre pasado, la Comisión de Arns y el Colectivo de Advocacia en Derechos Humanos presentaron una representación contra Jair Bolsonaro en la Corte Penal Internacional, denunciando crímenes contra la humanidad. La denuncia exige una investigación preliminar de las acciones del presidente para incitar al genocidio y los ataques sistemáticos contra las poblaciones indígenas, y también se basa en el desmantelamiento de los programas y la falta de protección de los derechos indígenas, como se mencionó anteriormente [9].
Los pueblos indígenas alzan sus voces
El derecho constitucional de los pueblos indígenas sobre sus tierras no solo es necesario para preservar la cultura indígena; también es la forma más efectiva de proteger el bosque. Donde los pueblos indígenas tienen derechos sobre la tierra, el bosque permanece intacto. Por lo tanto, juegan un papel clave para nuestro planeta, porque la selva amazónica es esencial en la lucha contra el calentamiento global. Además, el Amazonas es el hogar de una gran cantidad de especies de plantas y animales.
El mes pasado, más de 450 líderes indígenas y locales brasileños se reunieron para oponerse a la política anti-indígena y anti-ambiental del gobierno brasileño. Lanzaron el Manifiesto de Piaracu para continuar los esfuerzos de resistencia y se lo presentó al Presidente de la Cámara de Representantes en Brasilia.
Necesitamos apoyar a los pueblos indígenas en la Amazonía y apoyar su lucha. Porque si perdemos el Amazonas, perdemos la lucha contra el cambio climático. Con nuestro programa Todos los Ojos en la Amazonía, protegemos la selva amazónica al defender los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Referencias
BBC Brasil. Queimadas disparam, mas multas do Ibama despencam sollozo Bolsonaro
O Eco. Gobernante corta R $ 187 millones de MMA. Saiba como o corte foi dividido
O Globo. Agosto tem recorde de focos de incêndio na Amazônia em nove anos, aponta Inpe
Folha de S. Paulo. Governo Bolsonaro nomeia evangelizador de indígenas para chefiar setor de índios isolados
HuffPost. Desmatamento em terras indígenas isoladas mais que dobrou em 2019, aponta relatório
Frontline Defenders. Análisis Global 2019
Folha de S. Paulo. Portaria de Moro para proteger indígenas após mortes excluye área mais atacada por madeireiros
Revista Forum. PSOL denuncia Bolsonaro à ONU por “Desmantelamiento do sistema de protección ambiental”
Open Democracy. Jair Bolsonaro acusado de incitar al genocidio ante la Corte Penal Internacional